Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

Sapir-Whorf

  • Page ID
    140424
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Una fuerte visión ligada a la cultura que surge de una perspectiva antropológica cultural del lenguaje es la hipótesis de Sapir-Whorf, formulada por primera vez por Whorf en 1940 (Whorf, 1956) que sostiene que el lenguaje y la cultura están completamente entretejidos. La hipótesis whorfiana postula que el lenguaje determina la forma en que pensamos; las posibilidades y limitaciones de nuestro lenguaje estructuran nuestro pensamiento, por lo que la gente ve el mundo de manera diferente debido a su lenguaje. Esta visión toma prestada de la idea romántica de la cultura que existe un vínculo directo entre una lengua particular y la cultura particular donde se habla la lengua. En la literatura de la enseñanza de la lengua holandesa, a menudo se afirma esta estrecha relación. En su monografía, dirigida a profesores de holandés como segunda lengua, Van der Toorn-Schutte (1997:9) sugiere que la razón por la que los estudiantes de lenguas extranjeras del holandés luchan por aprender el idioma es porque, al no haber crecido en Holanda, perciben el mundo de una manera diferente. Refiriéndose a la etimología, así como a la pragmática, da ejemplos o palabras, expresiones, aspectos lingüísticos así como funcionales del lenguaje, que están 'determinados culturalmente”. Mientras que van der Toorn-Schutte parece aferrarse a una fuerte noción de la hipótesis whorfiana, Van Baalen (2003) y Van Kalesbeek (2003) que también se refieren a Whorf, coinciden en que el lenguaje está determinado culturalmente, aunque lo ven en una forma más débil; del lenguaje reflejando más que determinando la cultura. Sin embargo, ambos se aferran a un idioma, a una visión cultural. Van Kalesbeek se centra particularmente en la falta de comunicación a la que se refiere como 'baches culturales', mientras que Van Baalen utiliza la semántica intercultural de Wierzbicka para alentar a los estudiantes a mirar las 'normas y valores culturalmente determinados incrustados en las palabras' [mi traducción] (ibid. p. 107). Ejemplos de estas son palabras como vriend (amigo), tolerante, y la palabra supuestamente intraducible gezellig que se refiere a 'comodidad' así como a 'pasar un buen rato en compañía'.

    El problema de utilizar la hipótesis Sapir-Whorf para fundamentar la pedagogía y la asunción de una relación directa entre un idioma particular y una cultura particular es que no reconoce las complejas realidades sociales, lingüísticas y culturales de la vida de las personas. Roger Andersen (1988:83) sugiere que la influencia del lenguaje en el pensamiento es indiscutible. Estoy de acuerdo en que el lenguaje influye en nuestra percepción del mundo. No obstante, veo esta relación no como una relación entre 'una' lengua 'y' una 'cultura, sino más bien en la forma en que construimos nuestro mundo a través de discursos que forman parte de la cultura y que encontramos en nuestra vida cotidiana. Vuelvo a esto más adelante en este capítulo.

    Si bien Andersen (ibid. p. 88) también critica la relatividad lingüística porque ignora que las personas tienen experiencias diferentes, tanto en términos sociales como en su relación con el mundo natural, agrega un ángulo crítico. Estas diferentes experiencias de las personas no son necesariamente fortuitas, dice, sino basadas en la desigualdad, porque el conocimiento social y material no se distribuye por igual. Por ello, sugiere, los temas de las relaciones de poder tienen que entrar en la ecuación a la hora de mirar cuestiones de lenguaje y pensamiento. Interpretado de esta manera, el tema se convierte en ideológico y se basa en preocupaciones similares a las preguntas que hacen los estudios culturales, ¿hasta qué punto somos libres de crear nuestro propio significado, y podemos resistir las interpretaciones dominantes 'dadas por sentadas' del texto? Estas preguntas reflejan un enfoque crítico del lenguaje y la cultura, al criticar cómo se reproduce el poder a través del lenguaje. Voy a discutir esta visión del lenguaje a continuación.


    This page titled Sapir-Whorf is shared under a CC BY license and was authored, remixed, and/or curated by Gerdi Quist (Ubiquity Press) .