Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

13: Medieval I- Reorganización del mundo romano y nacimiento del Islam

  • Page ID
    105195
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    In This Chapter

    • 13.1: Bizancio Temprano
      Períodos cronológicos en el imperio bizantino | Interacción transcultural en el periodo bizantino temprano | El génesis vienés | Panel de marfil con arcángel | Barberini Ivory | Iconos: una introducción| Virgen (Theotokos) y niño entre los santos Teodoro y Jorge | Arquitectura bizantina primitiva después de Constantino | San Vitale | Vidas de Cristo y la Virgen en el Arte Bizantino |
    • 13.2: El Periodo Migratorio
      Fíbulas | Decodificando el arte anglosajón | La tapa del monedero Sutton Hoo | Conexiones globales: El arte decorativo de Cloisonné | Los vikingos | Los evangelios de Lindisfarne | El libro de Kells
    • 13.3: El mundo islámico primitivo
      Introducción al Islam | El Corán | Las artes del mundo islámico | Las primeras artes islámicas | Folio de un Corán | La Kaaba | Introducción a la arquitectura de la mezquita | Los omeyas, una introducción | Conexiones globales: Acuñación Internacional | La Cúpula de la Roca | La Gran Mezquita de Damasco | Lo visual vibrante culturas del occidente islámico, una introducción | La Gran Mezquita de Córdoba
    • 13.4: Arte carolingio
      Arte carolingio, una introducción | Capilla Palatina | Mateo en la Coronación y Evangelios de Ebbo | Portada de los Evangelios de Lindau

    Introducción: Un rey gótico, romano, hereje

    Figura\(\PageIndex{1}\): Mausoleo de Tedórico, 520. Rávena, Italia. (Foto: José Luiz Bernardes Ribeiro, CC BY-SA 4.0)

    El Mausoleo de Teodorico en Rávena, Italia, se parece un poco a una pequeña fortaleza, a una torre de vigilancia inútilmente corta o incluso a una nave espacial no muy aerodinámica. Su primer piso, construido con bloques masivos de piedra, presenta diez toboganes planos, cada uno con un arco redondeado de estilo romano, y el nivel superior es un cilindro ligeramente más estrecho, decorado con nichos rectangulares coronados por lunetas que hacen eco de los arcos de abajo. La piedra para el edificio fue extraída en Istria, al otro lado del mar Adriático en lo que hoy es Croacia, y cada piedra fue tallada por expertos para encajar perfectamente, sin mortero. Una cúpula bastante plana con doce “bucles” radiantes sobresale ligeramente del cilindro, tapando el descomunal edificio como una corona gigante. Sorprendentemente, esta cúpula no es de concreto, como la que utilizaron los romanos para abarcar el Panteón cuatro siglos antes, ni como las utilizadas en la mausolea a lo largo del imperio hasta la Antigüedad Tardía. En cambio, la cúpula del Mausoleo de Teodorico es un monolito, tallado en una sola piedra gigantesca. Exactamente cómo los constructores lograron colocar la piedra, con un peso de cientos de toneladas, sobre la segunda historia sigue siendo un misterio.

    Otro misterio es por qué Teodoric haría tal cosa. Muchos presumen que el cloisonné granate utilizado en el entierro del barco Sutton Hoo, discutido más adelante en este capítulo, era un sustituto intensivo de mano de obra para el esmalte cloisonné, pero los constructores de Theodoric supieron hacer cúpulas de concreto. ¿Estaba evocando tradiciones funerarias del norte? ¿Referenciando técnicas de tallado en piedra y mausolea en Siria y Asia Menor? ¿O simplemente mostrar su poder creando algo que un emperador bizantino no podría haber hecho?

    Teodorico era de una de esas tribus “bárbaras” del norte, los ostrogodos, que habían pasado a formar parte del imperio romano en sus confines lejanos. Había sido educado, sin embargo, en Constantinopla, la capital del imperio romano oriental (bizantino) y heredero de las tradiciones artísticas e intelectuales de Roma. En 489, el emperador bizantino, Zenón, envió a Teodorico, entonces comandante del ejército bizantino, para tomar Italia. Para 493, Teodorico gobernaba la península italiana y más allá —y aunque profesaba lealtad a los emperadores bizantinos, acuñó una moneda sobre la que se hacía llamar Rey Teodorico. Su bigote puede ser norteño, pero poner su semejanza en una moneda evoca a los emperadores romanos y a otros grandes conquistadores (Figura\(\PageIndex{2}\).

    Figura\(\PageIndex{2}\): Moneda que representa a Flavio Teodorico (Teodorico el Grande), c. 493-526. Palazzo Massimo, Roma. (Foto: autor desconocido, CC BY-3.0)

    El programa de construcción de Theodoric en Rávena, que había sido la capital del Imperio Romano occidental desde el año 401, era grandioso y ambicioso, aunque generalmente más tradicional que su mausoleo monumental. En estilo típico bizantino, la iglesia ahora llamada Sant'Apollinare Nuovo tenía un exterior de ladrillo liso pero en su interior estaba llena de mosaicos brillantes. Uno de estos muestra el palacio Teodorico (desde entonces destruido, pero en su momento vecino), que fusiona rasgos clásicos, como una arcada de columnas corintias que sostienen arcos romanos redondeados, con simbolismo cristiano como la cruz griega y ángeles guardianes (ellos mismos modelados en nikes). En otro de los complejos eclesiásticos de Teodorico, también en Rávena, solo sobrevive el baptisterio. También está construida de ladrillo y tiene una cúpula de hormigón, no monolítica, que presenta un mosaico de techo interno que representa el bautismo de Jesús.

    Figura\(\PageIndex{3}\): Mosaico de techo que muestra el bautismo de Jesús por San Juan Bautista, c. 500. Techo del Baptisterio Ariano, Rávena, Italia. Mosaico. (Petar Milošević, CC BY-SA-4.0)

    La escena incluye no sólo a Jesús y a Juan el Bautista, sino también a un hombre mayor musculoso con el pelo blanco que fluye y una barba, que simboliza el río mismo, y dibujado directamente de modelos clásicos anteriores, como el Mosaico de Oceanos y Tetis de Gaziantep, Turquía (Figura\(\PageIndex{4}\)).

    Figura\(\PageIndex{4}\): Mosaico de Oceanos y Tetis, c. siglo II-III. Mosaico. Museo del Mosaico Zeugma, Gaziantep, Turquía. (Foto: Adam Jones, CC BY-SA-2.0)

    Este edificio es conocido como el Baptisterio Ariano, que lleva el nombre de la rama del cristianismo a la que se adhirió teodorico, como muchos norteños después de su conversión al cristianismo. Como mencionaba el capítulo anterior, el arrianismo, que sostenía que desde que Dios engendró a Cristo, Cristo era el menor de los dos, había sido declarado herético en el Concilio de Nicea. Esta es una de varias veces en la temprana edad media cuando los cristianos se declaraban herejes unos a otros sobre sus explicaciones del estatus de Cristo. La mayoría terminó con la eliminación de la herejía (con demasiada frecuencia, eliminando a los herejes mismos), pero una ruptura que aún existe siguió al Concilio de Calcedonia en 451, donde los obispos reunidos reflexionaron sobre cómo Cristo podía ser a la vez hombre y dios, y decidieron que estas dos naturalezas (humana y divina) debían cada una existir en forma pura, sin mezclar, en Cristo. Los cristianos distantes, algunos en guerra con los persas, no pudieron asistir al concilio, y las iglesias armenia, copta y etíope estaban entre las que finalmente rechazaron su formulación, adhiriéndose a la idea más antigua de que lo divino y lo humano se mezclan en Cristo. Estas iglesias siguen siendo independientes de las iglesias greco-ortodoxas y católicas romanas. Afortunadamente, en estos días ninguna de las partes llama a los otros herejes.

    Figura\(\PageIndex{5}\): Palacio Teodorico, c. 500. Mosaico. Sant'Apollinare Nuovo, Rávena, Italia. (Foto: José Luiz Bernardes Ribeiro, CC BY-SA 4.0)

    La herejía arriana de Teodorico, y el mismo Teodorico, fueron borradas deliberadamente cuando el emperador bizantino Justiniano recuperó el control total de Rávena de los norteños. La iglesia que Teodorico había dedicado a Cristo fue rededicada a un obispo antiario, y se borraron representaciones de Teodorico y su séquito, similares a las representaciones del faraón egipcio mucho más temprano Hatshepsut. Una mirada cercana a las columnas del palacio de Teodoric muestra el único rastro que queda: manos fantasmales contra las columnas de mármol, con solo cortinas ondeantes que habitan ahora cada arco. Los huesos de Teodorico, enterrados en su mausoleo, estaban dispersos. El mausoleo en sí permanece, sin embargo, y tanto él como el propio Teodorico reflejan parte de la indeterminación, las identidades superpuestas y el intercambio intercultural que caracterizan este período.

    Figura\(\PageIndex{6}\): Palacio Teodorico (detalle mostrando manos desencarnadas), c. 500. Mosaico. Sant'Apollinare Nuovo, Rávena, Italia. (Foto: José Luiz Bernardes Ribeiro, CC BY-SA 4.0)

    Historiografía (Historia de la escritura)

    Terminología: Medieval

    Teodorico ciertamente no habría pensado en sí mismo como viviendo en la “Edad Media”, ni nadie con vida en ese momento. De hecho, la etiqueta medieval, o Edad Media, fue dada por pensadores renacentistas posteriores, que vieron su propia edad como un glorioso renacimiento, o florecimiento del arte clásico y la cultura que habían permanecido latentes en Europa occidental desde la caída del Imperio Romano de Occidente. Para ellos, los mil años transcurridos entre la caída de Roma y su propio redescubrimiento de la observación científica, la filosofía, el humanismo y las artes, no fueron sólo la Edad “Media”, sino incluso la Edad “Oscura” llena de violencia, superstición, enfermedad y analfabetismo. Los estudiosos ya no consideran que este período sea solo un “medio”, sino que lo ven rebosante de su propio arte hábil, imaginativo e incluso imaginativo. No obstante, siguen utilizando el término medieval para referirse a este periodo histórico particular. Durante la época medieval, el cristianismo y el islam se convirtieron en las religiones gobernantes de Europa, el norte de África, el Cercano Oriente y gran parte de Asia. Este periodo también está marcado por el conflicto armado entre el cristianismo y el islam, entre el cristianismo y el judaísmo, y entre el islam, el zoroastrismo y el hinduismo.

    Dessegregar la Edad Media

    Encuestas y manuales de historia del arte, como este, suelen estar ordenados cronológicamente. Las culturas anteriores vienen primero, seguidas de las que surgieron después. Este libro de texto, como la mayoría, tiene capítulos separados sobre las civilizaciones más o menos contemporáneas del antiguo Cercano Oriente y Egipto. Entonces las civilizaciones desfilan en orden razonable: egea, griega, etrusca y romana. El problema de las culturas plenamente contemporáneas reaparece, sin embargo, en la Edad Media. La mayoría de los libros de texto utilizan el siguiente orden de temas: “Primeros cristianos, bizantinos, islámicos, medievales tempranos (incluyendo carolingio y ottoniano), románico y gótico”, a pesar de que esto se ha considerado un enfoque problemático desde hace algún tiempo.

    Como señaló Robert Nelson en 1996, esta secuencia crea “una ruptura conceptual entre Bizancio y el Islam y Europa Occidental”. Esta ruptura significa que Bizancio y el Islam son efectivamente removidos de la narrativa y aparecen fuera de tiempo antes de la verdadera Edad Media, cambiando así la narrativa y la línea de tiempo para que se muevan sin problemas en un marco “occidental”. Encuestas importantes en Estados Unidos incluso han clasificado Bizancio con Grecia y Roma, como “antigüedad”. Algunas encuestas sitúan al Islam en una sección separada del arte “no occidental” o “no europeo”, a pesar tanto de la sustancial superposición geográfica entre el mundo islámico medieval y el antiguo Cercano Oriente, así como el Imperio Romano, y a pesar de las connotaciones peyorativas de categorizar una cultura por lo que no es ( ej., “no occidental”).

    Al segregar Bizancio y las tierras islámicas de la narrativa medieval, los historiadores del arte medieval se dieron permiso para considerar estas culturas irrelevantes. Esta “otredad” de Bizancio y el Islam tiene sus raíces en los orígenes del campo de la historia del arte, en el que los estudiosos de habla alemana llamaron a la edad media “el mundo alemán” y su arte “estilos alemanes”. Para romper con esta comprensión nacionalista y orientalista de Europa, el Mediterráneo y el Medio Oriente, este libro de texto trata cronológicamente la Edad Media, dividiendo el período en Medieval Temprano, Medio y Posterior y abordando no solo Europa del Norte y Occidente, sino desarrollos concurrentes y intercambios hacia el sur y el este.

    La siguiente tabla indica cómo este y los siguientes capítulos abordarán este material. El libro de texto también concluye con el Capítulo 16, que aborda el periodo gótico, que ocurre en el periodo medieval tardío en Europa occidental.

    Contenido en Capítulos 13-15

    Capítulo

    13

    14

    15

    Título

    Medieval I: La reorganización del mundo romano y el ascenso del Islam

    Medieval II: Imperios disputados, cristianos e islámicos

    Medieval III: Reorganización del Oriente

    Fechas

    333-843

    843-1260

    1260-1453

    Material cubierto

    • Bizancio temprano
      • Introducción/La vida de Jesús y María
      • Manuscritos y miniaturas de marfil
    • El Periodo Migratorio
      • Anglosajón
      • Vikingos
      • Insular
    • El mundo islámico primitivo
      • Introducción al Islam
      • Arquitectura de Mezquita
      • Omeya
      • Abasí
      • El Occidente Islámico
    • Carolingio
    • Islam fracturado
      • Fatimid
      • Selyúcida
      • Mameluco
      • Ghaznavid
    • El Occidente Islámico, cont.
      • El Occidente Latino
      • Vikingos, cont.
      • Ottoniano
      • Peregrinación
      • Románico
    • Bizancio del fin de la iconoclasia a la conquista latina
      • Iconos, frescos y mosaicos
      • Renacimiento macedonio
      • Reinos medievales nubianos
      • Rus de Kiev'
      • Norman Sicilia
    • Ilkhanid
    • Timurid
    • Mameluco
    • Bizantino tardío
    • África Oriental Cristiana

    Nacionalismo y Orientalismo

    Como se señaló en las discusiones de otros períodos, la forma en que se ha contado la historia de la Edad Media a menudo refleja menos en los objetos y culturas mismas que en los prejuicios y preconceptos propios de los eruditos. Las historiografías de capítulos anteriores han señalado la tendencia de los arqueólogos tempranos a centrarse ya sea en el mundo bíblico o clásico, o en lo que estaba cerca. Esto alentó narrativas que vinculaban las culturas pasadas con las naciones modernas.

    Nacionalismo

    A principios del siglo XIX, los ingleses se autoidentificaban como anglosajones, grupo cultural que dominaba por última vez en 1066 d.C. Al declarar esta (falsa) identidad, afirmaron que el Imperio Británico era anglosajón, negando cualquier agencia a los británicos celtas de Escocia, Gales e Irlanda, y mucho menos a sujetos coloniales en Norteamérica y Asia. A la luz de los desacuerdos de Inglaterra con Francia —sobre las colonias norteamericanas, la Revolución Francesa y Napoleón— también disoció a los ingleses de los normandos francófonos, que conquistaron la Inglaterra anglosajona. Esta identidad anglosajona también ha sido utilizada con fines nefastos en Estados Unidos, con el fin de elaborar una visión imaginaria y excluyente de la América blanca.

    Probablemente el uso más insidioso de este tipo de arqueología y creación mítica fue en la Alemania nazi. Basándose en la erudición de universidades de habla alemana, los nazis utilizaron la arqueología del Periodo Migratorio para reclamar territorio sobre la teoría de que había pertenecido a sus antepasados germánicos en lugar de a los pueblos eslavos que eran sus verdaderos vecinos en Polonia y Checoslovaquia, entre otros países. Una teoría avanzada por el historiador del arte polaco-austriaco Josef Strzygowski sostuvo que la cultura europea era el resultado del choque entre lo clásico y el “indogermánico”, que supuestamente surgió con la invasión aria de la India y se extendió hacia el oeste a través de Persia y el Cáucaso, convirtiéndose gradualmente en lo fuerte, cultura heroica de los caudillos de habla alemana que se oponían a los romanos. A pesar de completar un extenso trabajo de campo en el Cáucaso, Jordania y Siria, Strzygowski rechazó la idea de contribuciones islámicas al arte que estudió, y propuso que la arquitectura gótica se originara en la Armenia cristiana. “Ario”, y especialmente “caucásico”, han sido ampliamente utilizados en Estados Unidos, junto con “anglosajones”, para diferenciar a una supuesta raza blanca del norte de Europa de otras. Los nazis abrazaron la visión de Strzygiowski de una cultura europea germánica, blanca y heroica.

    Orientalismo

    Diplomáticos, coleccionistas y estudiosos europeos imaginaron que las vastas y variadas culturas de Asia, el Cercano Oriente, el norte de África y el Islam comprendían un mundo único, estereotipado, al que llamaban el “Oriente”. Esta concepción del “Oriente” fue inventada por los europeos —imaginando culturas fuera de sí mismas como valores atípicos para incorporar la cultura europea— y como decadentes, peligrosas, exóticas y extranjeras. Como explica el Museo Nacional Árabe Americano, “el 'Orientalismo' es una forma de ver que imagina, enfatiza, exagera y distorsiona las diferencias de los pueblos y culturas árabes en comparación con la de Europa y Estados Unidos. A menudo implica ver la cultura árabe como exótica, atrasada, incivilizado, y a veces peligroso”. Sin embargo, contrariamente a este pensamiento defectuoso, las ciudades más grandes e influyentes del mundo medieval temprano fueron Constantinopla (actual Estambul), Turquía; Damasco, Siria; y Bagdad, Irak. Conservaron gran parte de la literatura y las tradiciones intelectuales del mundo clásico, que luego serían “redescubiertas” durante el Renacimiento italiano. Los centros intelectuales del mundo islámico también vieron importantes desarrollos científicos y técnicos a lo largo de la Edad Media.

    Descripción general del capítulo

    Introducción a la Alta Edad Media

    Aunque los estudiosos pueden estar en desacuerdo sobre exactamente qué considerar “Medieval Temprano”, está claro que el período (del siglo IV al IX) incluye cuatro culturas y períodos más o menos contemporáneos y profundamente vinculados, divididos por idiomas, religiones y geografía:

    1. Bizancio temprano
    2. las diversas tribus y reinos que los romanos clasificaron como “bárbaros”, a menudo referidos como las culturas del Período Migratorio
    3. Islam temprano (a partir del siglo VII)
    4. el Renacimiento Carolingio (a partir de finales del siglo VIII)

    El material de este capítulo podría haber sido arreglado de varias maneras, incluso por medio artístico. Bajo esa estructura organizativa, una sección sobre manuscritos introduciría los dos textos más comúnmente producidos en la Edad Media: la Biblia cristiana, especialmente los Evangelios, y el Corán islámico. Una sección sobre arquitectura compararía edificios derivados de basílicas romanas y otros con planos centralizados. Y una discusión sobre escultura examinaría cómo en la Alta Edad Media, la escultura en redondo era rara, reemplazada por relieves en marfil, madera, metal o estuco. En cambio, este capítulo se mueve entre las cuatro culturas temporalmente (como se esboza anteriormente y se introduce a continuación), invitando a los lectores a reconocer similitudes y diferencias entre ellas.

    Bizancio Temprano (333-843)

    El nombre Bizancio proviene de Bizancio, la pequeña ciudad griega que el emperador Constantino reconstruyó y renombró por sí mismo, convirtiendo a Constantinopla en la nueva capital oriental del Imperio Romano. Durante este período bizantino temprano, el Imperio hizo la transición a un reino completamente cristiano, en su mayoría de habla griega. Vale la pena señalar que, a diferencia de la iglesia latina al oeste, la iglesia bizantina no esperaba que los conversos usaran el griego; la Biblia se tradujo al armenio, al copto, y a muchos otros idiomas, que se usaban en las liturgias cristianas. Las tradiciones arquitectónicas romanas continuaron en iglesias de tamaño ambicioso utilizando impresionantes sistemas de bóveda. En 726, la institución de la iconoclasia, que dictaminó que las imágenes no debían ser utilizadas en contextos cristianos, sacudió al mundo bizantino. Hasta el 843, la corte imperial apoyó primero a los iconoclastas, luego a sus oponentes, luego a los iconoclastas nuevamente. Con el apoyo imperial, los iconoclastas destruyeron gran parte de las imágenes bizantinas tempranas, pero sobrevivieron bastante en áreas remotas, en entornos seculares y en manuscritos iluminados para demostrar sus características únicas, que adaptaron los estilos del Antiguo Tardío a la pintura, los mosaicos y la escultura en relieve.

    El Periodo Migratorio

    Al establecer su capital en el borde oriental de Europa, en la orilla occidental del Bósforo, Constantino contribuyó a la disolución del poder romano al otro lado del continente. Otro factor en el declive del poder romano fue el movimiento masivo de varios pueblos hacia el oeste fuera de Asia central y a través de Europa desde el siglo IV hasta el VI, a menudo llamado Periodo Migratorio. Se solapa con el fin de la Antigüedad Tardina así como con la Edad Media Temprana. La mayoría de los recién llegados se movieron como grupos de guerreros. Así los godos, entre ellos Teodorico, llegaron a gobernar Italia en los siglos V y VI, mientras que otro grupo de godos se llevó a España. Para este capítulo, el principal ejemplo es Gran Bretaña. Como se vio en el último capítulo, a medida que disminuía el poder romano en Gran Bretaña, las incursiones de los pueblos celtas que los romanos habían conquistado llevaron al entierro del Tesoro Mildenhall. Pero pronto otros pueblos migraron a través del Mar del Norte. De lo que hoy es Holanda y Alemania vinieron pueblos entre ellos los Angles y los sajones, que comenzaron a fusionarse en diversos reinos anglosajones en el siglo V; en 927 estos se unieron en un reino llamado Inglaterra. En toda Europa, pequeños grupos lingüísticos y culturales se movieron en busca de tierra y poder. Durante el Periodo Migratorio tuvo lugar una reorganización masiva de lo que había sido el Imperio Romano al oeste de los Balcanes, así como de las tierras que habían sido vecinos del norte de los romanos.

    El ascenso del Islam y la dinastía omeya (661- 750)

    El Islam, como el judaísmo y el cristianismo antes de él, es una religión monoteísta, y adopta muchas de las escrituras, profetas y principios de esos antepasados. Los adherentes al Islam, conocidos como musulmanes, creen que en un periodo de 23 años, a partir del 610, el ángel Gabriel entregó la palabra de Dios (su mensaje final) al profeta Mahoma, entonces comerciante que vive en La Meca, Arabia Saudita. Estos fueron los mensajes finales de Dios a la humanidad y Muhammad recitó esas revelaciones. Después de la muerte de Mahoma, los eruditos islámicos reunieron las revelaciones en el texto sagrado conocido como el Corán. La dinastía omeya (661- 750) apoyó este proyecto editorial, así como el desarrollo de las primeras mezquitas construidas para grandes congregaciones. El Islam se extendió con una velocidad notable, y para 719, los líderes musulmanes habían conquistado el Medio Oriente, el norte de África, la Península Ibérica y Persia. La ocupación musulmana de Tierra Santa, hogar de sitios sagrados para los musulmanes, así como para los cristianos y judíos, fue una fuente constante de conflicto con el Imperio Bizantino. La lucha de siglos de los imperios romano y bizantino con los imperios persas había terminado, reemplazada por un nuevo vecino con una cultura formidable que hizo incursiones constantes en el territorio imperial, al tiempo que adaptaba las formas romanas y bizantinas a una nueva religión y nuevas estructuras sociales.

    El Renacimiento Carolingio (751-843)

    El Imperio carolingio toma su nombre de Carolus Magnus: en latín, Carlos Magno, y en francés, Carlomagno. Originalmente rey de los francos, Carlomagno unió lo que hoy es Francia, Bélgica, los Países Bajos, Alemania, Suiza, Eslovenia y el norte de Italia bajo su reinado —la primera vez que Europa Occidental estuvo tan unida desde antes de la caída del Imperio Romano de Occidente. Con el apoyo del Papa, Carlomagno llamó a este reino reunido el Imperio Romano y buscó revivir las tradiciones romanas en el gobierno, el derecho, la arquitectura y las artes figurales. El Imperio carolingio se dividió en 843, coincidiendo con el fin de la iconoclasia, aunque su influencia continuó hasta finales del siglo X.

    Descripción general de los objetos

    Este capítulo abarca una variedad de objetos y edificios, desde artículos portátiles de lujo y estatus como joyas intrincadas y elaborados libros hechos a mano, hasta casas de culto para poblaciones cristianas y musulmanas. En muchos, vemos una combinación de influencia clásica, significado religioso y tradiciones artísticas locales. Quizás los más llamativos son:

    • el Génesis de Viena, un manuscrito de lujo ilustrado en un estilo ilusonista, helenístico
    • un panel marfil del Arcángel Miguel, mezclando un cuerpo convincente con un espacio etéreo
    • Santa Sofía, un edificio que parecía milagroso cuando se construyó
    • San Vitale, una iglesia centralizada reluciente con revestimientos de mármol y mosaicos, incluyendo retratos de sus mecenas, Justiniano y Teodora
    • el icono de la Virgen y el Niño con los santos Jorge y Teodoro, uno de los pocos iconos bizantinos tempranos que sobrevivieron a la iconoclasia
    • la funda para monedero Sutton Hoo, que incorpora gemas cortadas con precisión y oro
    • el entierro de la nave Oseberg, conservando magistral tallado vikingo
    • el Evangelio Lindisfarne, incorporando motivos anglosajones y celtas al arte cristiano
    • un exquisito folio de un Corán, anotado para demostrar los principios que regían su diseño
    • la Gran Mezquita de Damasco, que adapta las formas bizantinas para apoyar la oración comunitaria islámica
    • la Cúpula de la Roca, utilizando formas bizantinas para proclamar el poder del Islam
    • Capilla Palatina de Carlomagno, adaptando ideas romanas y bizantinas para reforzar la legitimidad del gobernante
    • Retratos Evangelistas Carolingios, un intento de revivir y rivalizar con la pintura romana

    Para cuando termines de leer este capítulo sobre el arte de la época medieval temprana, podrás:

    • Contraste el uso de los animales como motivos decorativos en las artes del Islam temprano y el periodo migratorio
    • Compara los mosaicos bizantinos tempranos y los primeros islámicos
    • Discutir la persistencia de los estilos del periodo migratorio en el Libro de Kells o los Evangelios de Lindisfarne
    • Comparar la representación del cuerpo humano en marfilos bizantinos e iluminaciones manuscritas
    • Comparar la representación del gobernante en el mosaico de Justiniano en San Vitale y el califa de Khirbet al-Mafjar
    • Explicar la relación de la casa del profeta Mahoma en Medina con la mezquita hipóstila (por ejemplo, en Kairuán o Córdoba)
    • Identificar las acciones y las personas retratadas en grandes escenas de la vida de Cristo
    • Discutir el papel del nombre de Cristo en la página de Chi-Rho en el Libro de Kells

    ¿Quieres saber más?

    Aquí hay algunos recursos adicionales que puede explorar para profundizar en su comprensión del arte discutido en este capítulo.