Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

1.2.4.5:5. Producción diversificada de pequeños productores en los Andes peruanos- Local a Regional - Opción 2

  • Page ID
    83578
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Visión general

    En contraste con la producción altamente especializada e industrializada de espárragos peruanos para el mercado global (arriba), los pequeños productores de la Cordillera Andina del Perú integran una amplia variedad de tipos de ganado y cultivos en sus fincas, desde llamas hasta ovejas, ganado lechero, y desde variedades nativas de papa hasta maíz así como granos de leguminosas y forrajes y hortalizas. También dan alta prioridad a la autosuficiencia en muchos cultivos alimentarios, equilibrados con las ventas a locales (por ejemplo, dentro del trueque comunitario y la compra en días de mercado comunitario) y regionales (por ejemplo, mayoristas a compradores y mercados intermediarios regionales, Fig. 1.2.11). La variedad de cultivos, ganado y producción se explica en parte por la variada elevación y tipos de suelo que se encuentran en el ambiente montañoso andino. Así, en las sociedades andinas modernas ha surgido una alta diversidad de productos, estrategias de producción y destinos de mercado versus consumo para la producción agrícola como una forma de adaptarse tanto a los riesgos naturales de un entorno de montaña (por ejemplo, sequía, heladas, granizo) como a las oportunidades y desafíos de una complejo y fluctuante mercado que muy a menudo no favorece los intereses del agricultor.

    market1.png

    market2.png

    Figura 1.2.11. : Dos escenas de mercado para la distribución regional de la producción local de pequeños productores en los Andes Centrales del Perú: Patatas (arriba) y calabaza (fondo). Crédito: Steven Vanek

    La integración de pequeños rebaños ganaderos en estos sistemas es muy importante y permite a los agricultores productos de mayor valor como la lana y la carne que pueden ser utilizados para las necesidades de efectivo a corto plazo. El pastoreo del ganado también les permite “cosechar” nutrientes de estiércol a través del pastoreo en pastizales de gran altitud. Cuando los animales son encerrados en áreas de corral nocturnas, producen estiércol que se almacena para su uso en campos de cultivo fertilizantes. Los agricultores también aplican cantidades limitadas de fertilizantes químicos modernos a sus cultivos, especialmente los destinados a los mercados regionales. Cada vez más, las comunidades agrícolas se están uniendo utilizando esquemas de gobierno comunitario fuertes y complejos para ganar fondos gubernamentales y construir esquemas de riego en toda la comunidad que son alimentados por sistemas de arroyos de montaña. Estos sistemas de riego, algunos muy extensos, se utilizan para la adaptación a los años de sequía, expansión de tierras cultivadas o riego de cultivos forrajeros para alimentar a los animales durante todo el año en pequeños esquemas lecheros intensificados. La expansión de las pequeñas empresas lácteas ha sido impulsada por los aumentos en el precio de la leche en los países andinos a partir de las crecientes poblaciones urbanas. Debido a la preponderancia de las tierras inclinadas en estos sistemas montañosos, la productividad del suelo para estos pequeños productores andinos es muy vulnerable a la erosión durante la intensa temporada de lluvias de los Andes Centrales. El cambio climático también ha tendido a acentuar la gravedad de los riesgos climáticos en estos sistemas.


    This page titled 1.2.4.5:5. Producción diversificada de pequeños productores en los Andes peruanos- Local a Regional - Opción 2 is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Heather Karsten & Steven Vanek (John A. Dutton: e-Education Institute) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.