Entender que los instintos, la reducción del impulso, la autoeficacia y los motivos sociales han sido propuestos como teorías de la motivación
Explicar los conceptos básicos asociados a la jerarquía de necesidades de Maslow
¿Por qué hacemos las cosas que hacemos? ¿Qué motivaciones subyacen a nuestros comportamientos? La motivación describe los deseos o necesidades que dirigen el comportamiento hacia una meta. Además de los motivos biológicos, las motivaciones pueden ser intrínsecas (derivadas de factores internos) o extrínsecas (derivadas de factores externos) (Ver figura\(\PageIndex{1}\)). Los comportamientos intrínsecamente motivados se realizan por el sentido de satisfacción personal que traen, mientras que los comportamientos motivados extrínsecamente se realizan para recibir algo de los demás.
Piensa por qué estás actualmente en la universidad. ¿Estás aquí porque disfrutas aprender y quieres cursar una educación para convertirte en un individuo más completo? Si es así, entonces estás intrínsecamente motivado. No obstante, si estás aquí porque quieres obtener un título universitario para hacerte más comercializable para una carrera bien remunerada o para satisfacer las demandas de tus padres, entonces tu motivación es de naturaleza más extrínseca.
En realidad, nuestras motivaciones suelen ser una mezcla de factores tanto intrínsecos como extrínsecos, pero la naturaleza de la mezcla de estos factores puede cambiar con el tiempo (a menudo de formas que parecen contrarias a la intuición). Hay un viejo adagio: “Elige un trabajo que te guste, y nunca tendrás que trabajar un día en tu vida”, es decir, que si disfrutas de tu ocupación, el trabajo no parece. bueno, trabajo. Algunas investigaciones sugieren que este no es necesariamente el caso (Daniel & Esser, 1980; Deci, 1972; Deci, Koestner, & Ryan, 1999). Según esta investigación, recibir algún tipo de refuerzo extrínseco (es decir, recibir un pago) por participar en comportamientos que disfrutamos lleva a que esos comportamientos sean considerados como trabajo ya no brindando ese mismo disfrute. Como resultado, podríamos dedicar menos tiempo a participar en estos comportamientos reclasificados en ausencia de cualquier refuerzo extrínseco. Por ejemplo, a Odessa le encanta hornear, así que en su tiempo libre, hornea por diversión. A menudo, después de almacenar estantes en su trabajo de tienda de abarrotes, a menudo prepara pasteles por las noches porque le gusta hornear. Cuando un compañero de trabajo en el departamento de panadería de la tienda deja su trabajo, Odessa solicita su puesto y es trasladado al departamento de panadería. A pesar de que disfruta lo que hace en su nuevo trabajo, después de unos meses, ya no tiene muchas ganas de inventar sabrosas golosinas en su tiempo libre. El horneado se ha convertido en trabajo de una manera que cambia su motivación para hacerlo (Ver figura 10.3). Lo que Odessa ha experimentado se llama el efecto de sobrejustificación: la motivación intrínseca disminuye cuando se da la motivación extrínseca. Esto puede llevar a extinguir la motivación intrínseca y crear una dependencia de recompensas extrínsecas para el desempeño continuo (Deci et al., 1999).
Otros estudios sugieren que la motivación intrínseca puede no ser tan vulnerable a los efectos de los refuerzos extrínsecos, y de hecho, refuerzos como la alabanza verbal podrían aumentar la motivación intrínseca (Arnold, 1976; Cameron & Pierce, 1994). En ese caso, la motivación de Odessa para hornear en su tiempo libre podría seguir siendo alta si, por ejemplo, los clientes regularmente complementan sus habilidades para hornear o decorar pasteles.
Estas aparentes discrepancias en los hallazgos de los investigadores pueden entenderse considerando varios factores. Por un lado, el refuerzo físico (como el dinero) y el refuerzo verbal (como la alabanza) pueden afectar a un individuo de maneras muy diferentes. De hecho, las recompensas tangibles (es decir, el dinero) tienden a tener más efectos negativos sobre la motivación intrínseca que las recompensas intangibles (es decir, elogios). Además, la expectativa del motivador extrínseco por parte de un individuo es crucial: Si la persona espera recibir una recompensa extrínseca, entonces la motivación intrínseca para la tarea tiende a reducirse. Sin embargo, si no existe tal expectativa, y la motivación extrínseca se presenta como sorpresa, entonces la motivación intrínseca para la tarea tiende a persistir (Deci et al., 1999).
Además, la cultura puede influir en la motivación. Por ejemplo, en las culturas colectivistas, es común hacer cosas por los miembros de tu familia porque el énfasis está en el grupo y lo que es mejor para todo el grupo, en lugar de lo que es mejor para cualquier individuo (Nisbett, Peng, Choi, & Norenzayan, 2001). Este enfoque en los demás proporciona una perspectiva más amplia que toma en cuenta tanto las influencias situacionales como culturales sobre el comportamiento; así, una explicación más matizada de las causas del comportamiento de los demás se vuelve más probable. (Aprenderás más sobre las culturas colectivistas e individualistas cuando aprendas sobre psicología social).
En entornos educativos, es más probable que los estudiantes experimenten una motivación intrínseca para aprender cuando sienten un sentido de pertenencia y respeto en el aula. Esta internalización puede potenciarse si se desenfatizan los aspectos evaluativos del aula y si los estudiantes sienten que ejercen algún control sobre el entorno de aprendizaje. Además, proporcionar a los estudiantes actividades que son desafiantes, pero realizables, junto con una justificación para participar en diversas actividades de aprendizaje puede mejorar la motivación intrínseca para esas tareas (Niemiec y Ryan, 2009). Considera Hakim, estudiante de primer año de derecho con dos cursos este semestre: Derecho Familiar y Derecho Penal. El profesor de Derecho Familiar tiene un aula bastante intimidante: Le gusta poner a los estudiantes en el lugar con preguntas difíciles, lo que a menudo deja a los estudiantes sintiéndose menospreciados o avergonzados. Las calificaciones se basan exclusivamente en cuestionarios y exámenes, y el instructor publica los resultados de cada prueba en la puerta del aula. En contraste, el profesor de Derecho Penal facilita las discusiones en el aula y debates respetuosos en pequeños grupos. La mayor parte de la calificación del curso no está basada en exámenes, sino que se centra en un proyecto de investigación diseñado por el estudiante sobre un tema delictivo de elección del estudiante. La investigación sugiere que Hakim estará menos intrínsecamente motivado en su curso de Derecho Familiar, donde los estudiantes se sienten intimidados en el aula, y hay un énfasis en las evaluaciones impulsadas por los maestros. Es probable que Hakim experimente un mayor nivel de motivación intrínseca en su curso de Derecho Penal, donde el ambiente de clase fomenta la colaboración inclusiva y el respeto por las ideas, y donde los estudiantes tienen más influencia sobre sus actividades de aprendizaje.
Teorías sobre la motivación
William James (1842—1910) fue un importante contribuyente a la investigación temprana sobre la motivación, y a menudo se le conoce como el padre de la psicología en los Estados Unidos. James teorizó que el comportamiento estaba impulsado por una serie de instintos, que ayudan a la supervivencia (Figura 10.4). Desde una perspectiva biológica, un instinto es un patrón de comportamiento específico de especie que no se aprende. Hubo, sin embargo, considerable controversia entre James y sus contemporáneos sobre la definición exacta del instinto. James propuso varias docenas de instintos humanos especiales, pero muchos de sus contemporáneos tenían sus propias listas que diferían. La protección de una madre de su bebé, el impulso de lamer azúcar y la caza de presas fueron algunos de los comportamientos humanos propuestos como verdaderos instintos durante la era de James. Esta visión —que el comportamiento humano es impulsado por los instintos— recibió una buena cantidad de críticas debido al innegable papel del aprendizaje en la conformación de todo tipo de comportamientos humanos. De hecho, ya en la década de 1900, se demostró experimentalmente que algunos comportamientos instintivos resultan del aprendizaje asociativo (recuerda cuando aprendiste sobre el condicionamiento de Watson a la respuesta al miedo en “Little Albert”) (Faris, 1921).
Otra teoría temprana de la motivación propuso que el mantenimiento de la homeostasis es particularmente importante en la dirección del comportamiento. Quizás recuerdes de tu lectura anterior que la homeostasis es la tendencia a mantener un equilibrio, o nivel óptimo, dentro de un sistema biológico. En un sistema corporal, un centro de control (que a menudo es parte del cerebro) recibe entrada de receptores (que a menudo son complejos de neuronas). El centro de control dirige efectores (que pueden ser otras neuronas) para corregir cualquier desequilibrio detectado por el centro de control.
De acuerdo con la teoría de impulso de la motivación, las desviaciones de la homeostasis crean necesidades fisiológicas. Estas necesidades resultan en estados de impulso psicológico que dirigen el comportamiento para satisfacer la necesidad y, en última instancia, devolver al sistema a la homeostasis. Por ejemplo, si ha pasado un tiempo desde que comió, sus niveles de azúcar en sangre bajarán por debajo de lo normal. Este bajo nivel de azúcar en la sangre inducirá una necesidad fisiológica y un estado de impulso correspondiente (es decir, hambre) que te dirigirá a buscar y consumir alimentos (Ver figura 10.5). Comer eliminará el hambre y, en última instancia, tus niveles de azúcar en la sangre volverán a la normalidad. Curiosamente, la teoría del impulso también enfatiza el papel que juegan los hábitos en el tipo de respuesta conductual en la que nos involucramos. Un hábito es un patrón de comportamiento en el que nos involucramos regularmente. Una vez que nos hemos involucrado en un comportamiento que reduce con éxito un impulso, es más probable que nos involucremos en ese comportamiento cada vez que nos enfrentemos a ese impulso en el futuro (Graham & Weiner, 1996).
Las extensiones de la teoría del impulso toman en cuenta los niveles de excitación como potenciales motivadores. Como recuerdas de tu estudio del aprendizaje, estas teorías afirman que existe un nivel óptimo de excitación que todos tratamos de mantener (Ver figura 10.6). Si estamos subexcitados, nos aburrimos y buscaremos algún tipo de estimulación. Por otro lado, si estamos sobreexcitados, nos involucraremos en comportamientos para reducir nuestra excitación (Berlyne, 1960). La mayoría de los estudiantes han experimentado esta necesidad de mantener niveles óptimos de excitación a lo largo de su carrera académica. Piense en cuánto estrés experimentan los estudiantes hacia el final del semestre de primavera. Se sienten abrumados con exámenes aparentemente interminables, trabajos y tareas importantes que deben completarse a tiempo. Probablemente anhelan el descanso y la relajación que les espera durante las prolongadas vacaciones de verano. No obstante, una vez que terminan el semestre, no pasa demasiado tiempo antes de que comiencen a sentirse aburridos. Generalmente, para cuando comience el próximo semestre en el otoño, muchos estudiantes están bastante contentos de regresar a la escuela. Este es un ejemplo de cómo funciona la teoría de la excitación.
Entonces, ¿cuál es el nivel óptimo de excitación? ¿Qué nivel lleva al mejor desempeño? La investigación muestra que la excitación moderada es generalmente la mejor; cuando la excitación es muy alta o muy baja, el rendimiento tiende a sufrir (Yerkes & Dodson, 1908). Piensa en tu nivel de excitación respecto a tomar un examen para esta clase. Si tu nivel es muy bajo, como el aburrimiento y la apatía, es probable que tu rendimiento se vea afectado. De igual manera, un nivel muy alto, como la ansiedad extrema, puede ser paralizante y dificultar el rendimiento. Considera el ejemplo de un equipo de softbol que enfrenta un torneo. Se ven favorecidos para ganar su primer juego por un amplio margen, por lo que entran en el juego con un menor nivel de excitación y son golpeados por un equipo menos hábil.
Pero el nivel óptimo de excitación es más complejo que una simple respuesta de que el nivel medio es siempre el mejor. Los investigadores Robert Yerkes (pronunciado “Yerk-ees”) y John Dodson descubrieron que el nivel óptimo de excitación depende de la complejidad y dificultad de la tarea a realizar (Ver figura 10.7). Esta relación se conoce como ley Yerkes-Dodson, que sostiene que una tarea simple se realiza mejor cuando los niveles de excitación son relativamente altos y las tareas complejas se realizan mejor cuando los niveles de excitación son más bajos.
Autoeficacia y Motivos Sociales
La autoeficacia es la creencia de un individuo en su propia capacidad para completar una tarea, que puede incluir una finalización previa exitosa de la tarea exacta o una tarea similar. Albert Bandura (1994) teorizó que el sentido de autoeficacia de un individuo juega un papel fundamental en la conducta motivadora. Bandura sostiene que la motivación deriva de las expectativas que tenemos sobre las consecuencias de nuestros comportamientos, y en última instancia, es la apreciación de nuestra capacidad de involucrarnos en un comportamiento dado lo que determinará lo que hacemos y las metas futuras que nos fijamos. Por ejemplo, si tienes una creencia sincera en tu capacidad para lograr al más alto nivel, es más probable que asumas tareas desafiantes y no dejes que los contratiempos te disuadan de ver la tarea hasta el final.
Varios teóricos han centrado su investigación en comprender los motivos sociales (McAdams & Constantian, 1983; McClelland & Liberman, 1949; Murray et al., 1938). Entre los motivos que describen están las necesidades de logro, afiliación e intimidad. Es la necesidad de logros lo que impulsa el logro y el desempeño. La necesidad de afiliación fomenta interacciones positivas con los demás, y la necesidad de intimidad hace que busquemos relaciones profundas y significativas. Henry Murray et al. (1938) categorizaron estas necesidades en dominios. Por ejemplo, la necesidad de logro y reconocimiento cae dentro del dominio de la ambición. La dominación y la agresión fueron reconocidas como necesidades bajo el dominio del poder humano, y el juego era una necesidad reconocida en el dominio del afecto interpersonal.
Jerarquía de Necesidades de Maslow
Mientras que las teorías de motivación descritas anteriormente se refieren a impulsiones biológicas básicas, características individuales o contextos sociales, Abraham Maslow (1943) propuso una jerarquía de necesidades que abarca el espectro de motivos que van desde lo biológico hasta lo individual a lo social. Estas necesidades a menudo se representan como una pirámide:
En la base de la pirámide se encuentran todas las necesidades fisiológicas que son necesarias para la supervivencia. A estas le siguen las necesidades básicas de seguridad y protección, la necesidad de ser amado y de tener sentido de pertenencia, y la necesidad de tener autoestima y confianza. El nivel superior de la pirámide es la autorrealización, que es una necesidad que esencialmente equivale a alcanzar todo el potencial de uno, y solo se puede realizar cuando se han satisfecho las necesidades más bajas en la pirámide. Para Maslow y teóricos humanistas, la autorrealización refleja el énfasis humanista en aspectos positivos de la naturaleza humana. Maslow sugirió que se trata de un proceso continuo de por vida y que solo un pequeño porcentaje de personas logran realmente un estado autoractualizado (Francis & Kritsonis, 2006; Maslow, 1943).
Según Maslow (1943), uno debe satisfacer las necesidades de nivel inferior antes de abordar aquellas necesidades que ocurren más altas en la pirámide. Entonces, por ejemplo, si alguien está luchando por encontrar suficiente comida para satisfacer sus requerimientos nutricionales, es muy poco probable que dedique una cantidad excesiva de tiempo a pensar en si otros lo veían como una buena persona o no. En cambio, todas sus energías estarían orientadas a encontrar algo de comer. No obstante, cabe señalar que la teoría de Maslow ha sido criticada por su naturaleza subjetiva y su incapacidad para dar cuenta de fenómenos que ocurren en el mundo real (Leonard, 1982). Otras investigaciones han abordado más recientemente que tarde en la vida, Maslow propuso un nivel de autotrascendencia por encima de la autorrealización, para representar el esfuerzo por el sentido y el propósito más allá de las preocupaciones de uno mismo (Koltko-Rivera, 2006). Por ejemplo, la gente a veces se abnegaba para hacer una declaración política o en un intento de mejorar las condiciones de los demás. Mohandas K. Gandhi, defensor de la independencia de renombre mundial a través de la protesta no violenta, en varias ocasiones se declaró en huelga de hambre para protestar por una situación particular. La gente puede morir de hambre o de otra manera ponerse en peligro mostrando motivos de nivel superior más allá de sus propias necesidades.