Saltar al contenido principal
LibreTexts Español

6.7: Desarrollo Psicosocial

  • Page ID
    142456
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Ahora volvamos nuestra atención a las preocupaciones relacionadas con el autoconcepto, el mundo de las amistades y la vida familiar.

    Autoconcepto

    frame-308791_1280-225x299.png

    Los niños en la infancia media tienen un sentido de sí mismo más realista que los de la primera infancia. Ese sentido exagerado de sí mismo como “más grande” o “más inteligente” o “más alto” da paso a una comprensión de las fortalezas y debilidades de uno. Esto puede atribuirse a una mayor experiencia en la comparación del desempeño propio con el de los demás y a una mayor flexibilidad cognitiva. El autoconcepto de un niño puede ser influenciado por sus compañeros y su familia y los mensajes que envían sobre el valor de un niño. Los niños contemporáneos también reciben mensajes de los medios de comunicación sobre cómo deben verse y actuar. Las películas, los videos musicales, Internet y los anunciantes pueden crear imágenes culturales de lo que es deseable o indeseable y esto también puede influir en el autoconcepto de un niño.

    Los preadolescentes

    Los anunciantes han creado un nuevo grupo de consumidores conocido como los “preadolescentes”. Este grupo gasta un estimado de 51 mil millones de dólares anuales y tiene otros 170 mil millones de dólares al año gastados en ellos (Irvine, 2006). Los preadolescentes varían en edad de 8 a 12 años y se caracterizan por ser adolescentes sofisticados y de maduración temprana preocupados principalmente por su apariencia, peso y sexualidad (“The 'Tween Market'” Media Awareness Network, 2007). Los preadolescentes son dirigidos principalmente como consumidores de medios, ropa y productos que los hacen lucir “geniales” y sentirse independientes. Por ejemplo, las camisetas de actitud han sido muy populares entre las preadolescentes femeninas durante los últimos años y las consignas en estas camisetas reflejan lo que podría considerarse “cool”. Aquí hay algunos que se encuentran en una tienda de ropa minorista nacional que se centra en la moda para preadolescentes.

    • Tu novio me regaló esta playera.
    • Vivo para comprar
    • Todo se trata de mí
    • Usted desea

    En general, los juguetes no se comercializan a este grupo de edad como antes lo fueron. Sin embargo, algunos juguetes diseñados para atraer a niños un poco más pequeños tienden a sexualizar a los niños (Harmanci, 2006). Para un ejemplo de muñecas infantiles tan sexys, ve a www.bratz.com. Jean Kilbourne, destacado experto en el impacto de la publicidad en la autoimagen, responde a la promoción de dichos productos como ejemplos de cómo “los vendedores están secuestrando la sexualidad de nuestros hijos” a expensas de la infancia (Squire, 2006).

    Abuso Sexual en la Infancia Media

    Ser abusado sexualmente cuando era niño puede tener un poderoso impacto en el autoconcepto. El abuso sexual infantil se define como cualquier contacto sexual entre un niño y un adulto o un niño mucho mayor. El incesto se refiere al contacto sexual entre un niño y miembros de la familia. En cada uno de estos casos, el niño es explotado por una persona mayor sin tener en cuenta la inmadurez del desarrollo del niño y su incapacidad para comprender el comportamiento sexual (Steele, 1986). El concepto de falso autoaprendizaje (Davis, 1999) se refiere a mantener a un niño a estándares adultos mientras se niegan las necesidades de desarrollo del niño. El abuso sexual es solo un ejemplo de falso autoentrenamiento. Los niños son sujetos a estándares adultos de deseo y sexualidad mientras se ignora su nivel de inmadurez cognitiva, psicológica y emocional. Considera lo confuso que podría ser para una niña de 9 años que ha madurado físicamente temprano para ser considerada como una potencial pareja sexual. Su estado cognitivo, psicológico y emocional no la equipa para tomar decisiones sobre la sexualidad o, quizás, para saber que puede decir no a los avances sexuales. Puede sentirse como una niña de 9 años en todos los sentidos y avergonzarse y avergonzarse de su desarrollo físico. Las niñas que maduran temprano tienen problemas de baja autoestima debido a que otros (familiares, maestros, ministros, compañeros, anunciantes y otros) no reconocen y respetan sus necesidades de desarrollo. En general, los jóvenes son más propensos a ser victimizados porque no tienen control sobre su contacto con los delincuentes (padres, niñeras, etc.) y no tienen medios de fuga (Finkelhor y Dzuiba-Leatherman, en Davis, 1999).

    Los investigadores estiman que 1 de cada 4 niñas y uno de cada 10 niños ha sido abusado sexualmente (Valente, 2005). La mediana de edad para el abuso sexual es de 8 o 9 años tanto para niños como para niñas (Finkelhor et. al. 1990). La mayoría de niños y niñas son abusados sexualmente por un varón. Si bien las tasas de abuso sexual son más altas para las niñas que para los niños, es posible que los niños tengan menos probabilidades de denunciar abusos debido a la expectativa cultural de que los niños deben poder cuidarse a sí mismos y por el estigma asociado a los encuentros homosexuales (Finkelhor et. al. 1990). Las niñas tienen más probabilidades de ser abusadas por un miembro de la familia y los niños por extraños. El abuso sexual puede crear sentimientos de autoculpa, traición y sentimientos de vergüenza y culpa (Valente, 2005). El abuso sexual es particularmente dañino cuando el perpetrador es alguien en quien el niño confía y puede conducir a depresión, ansiedad, problemas de intimidad y suicidio (Valente, 2005). El tema de la sexualización de las niñas en los medios de comunicación y la sociedad fue de la principal preocupación de la American Psychological Association en 2007 y se puede acceder a sus hallazgos y recomendaciones para reducir este problema aquí.

    Industria vs. inferioridad

    Según Erikson, los niños en la mediana infancia están muy ocupados o laboriosos. Constantemente están haciendo, planeando, jugando, reuniéndose con amigos, logrando. Este es un momento muy activo y un momento en el que están ganando una idea de cómo se miden a la altura en comparación con los amigos. Erikson creía que si estos niños trabajadores pueden tener éxito en sus esfuerzos, obtendrán una sensación de confianza para futuros desafíos. Si no, un sentido de inferioridad puede ser particularmente inquietante durante la infancia media.

    La Sociedad de Niños

    Las amistades adquieren una nueva importancia como jueces del valor, la competencia y el atractivo de uno. Las amistades brindan la oportunidad de aprender habilidades sociales como cómo comunicarse con los demás y cómo negociar las diferencias. Los niños obtienen ideas unos de otros sobre cómo realizar ciertas tareas, cómo ganar popularidad, qué ponerse, decir y escuchar, y cómo actuar. Esta sociedad de niños marca una transición de una vida centrada en la familia a una vida preocupada por los compañeros. Los compañeros juegan un papel clave en la autoestima de un niño a esta edad como te dirá cualquier padre que haya intentado consolar a un niño rechazado. No importa cuán complaciente y alentador pueda ser el padre, ser rechazado por amigos solo puede remediarse con una aceptación renovada.

    Relaciones entre pares: La mayoría de los niños quieren que sus amigos les gusten y acepten. Algunos niños populares son agradables y tienen buenas habilidades sociales. A estos niños populares-prosociales les va bien en la escuela y son cooperativos y amigables. Los niños populares-antisociales pueden ganar popularidad actuando duro o difundiendo rumores sobre otros (Cillessen & Mayeux, 2004). A veces se excluye a los niños rechazados porque son tímidos y retraídos. Los niños retirados y rechazados son blancos fáciles para los matones porque es poco probable que tomen represalias cuando son menospreciados (Boulton, 1999). Otros niños rechazados son condenados al ostracismo porque son agresivos, ruidosos y confrontacionales. Los niños rechazados agresivamente pueden estar actuando por un sentimiento de inseguridad. Desafortunadamente, su miedo al rechazo solo lleva a un comportamiento que trae un mayor rechazo por parte de otros niños. Los niños que no son aceptados tienen más probabilidades de experimentar conflictos, carecen de confianza y tienen problemas para adaptarse.

    Vida Familiar

    Durante la infancia media, los niños pasan menos tiempo con los padres y más tiempo con sus compañeros. Y los padres pueden tener que modificar su enfoque de la crianza de los hijos para dar cabida a la creciente independencia del niño. Usar la razón y tomar decisiones conjuntas siempre que sea posible puede ser el enfoque más efectivo (Berk, 2007). Sin embargo, los padres asiático-americanos, afroamericanos y mexicoamericanos tienen más probabilidades que los europeo-estadounidenses de usar un estilo autoritario de crianza de los hijos. Este estilo autoritario de crianza de los hijos que utiliza estricta disciplina y se enfoca en la obediencia también se ve templado con aceptación y calidez por parte de los padres. Y los niños criados de esta manera tienden a ser seguros, exitosos y felices (Chao, 2001; Stewart y Bond, 2002).

    Tareas familiares

    Una de las formas de evaluar la calidad de vida familiar es considerar las tareas de las familias.

    Berger (2005) enumera cinco funciones familiares:

    1. Proporcionar alimentos, ropa y refugio
    2. Fomentar el aprendizaje
    3. Desarrollo de la autoestima
    4. Fomentar amistades con compañeros
    5. Proporcionando armonía y estabilidad

    Observe que además de proporcionar alimentos, refugio y ropa, las familias son responsables de ayudar al niño a aprender, relacionarse con los demás y tener un sentido seguro de sí mismo. La familia proporciona un ambiente armonioso y estable para vivir. Un buen ambiente hogareño es aquel en el que se satisfacen adecuadamente las necesidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales del niño. A veces las familias enfatizan las necesidades físicas, pero ignoran las necesidades cognitivas o emocionales Otras veces, las familias prestan mucha atención a las necesidades físicas y los requisitos académicos, pero pueden no nutrir las amistades del niño con sus compañeros o guiar al niño hacia el desarrollo de relaciones saludables. Es posible que los padres quieran considerar cómo se siente vivir en el hogar. ¿Es estresante y conflictivo? ¿Es un lugar donde los miembros de la familia disfrutan estar?

    Cambio Familiar

    Divorcio: Se ha prestado mucha atención al impacto del divorcio en la vida de los hijos. El supuesto ha sido que el divorcio tiene un fuerte impacto negativo en el niño y que las familias monoparentales son deficientes de alguna manera. Sin embargo, 75-80 por ciento de los niños y adultos que experimentan el divorcio no sufren efectos a largo plazo (Hetherington & Kelly, 2002). Los hijos de divorcio y los hijos que no han experimentado el divorcio son más similares que diferentes (Hetherington & Kelly, 2002).

    Mintz (2004) sugiere que la visión alarmista del divorcio se debió en parte a la novedad del divorcio cuando las tasas en Estados Unidos comenzaron a subir a fines de la década de 1970. Los adultos que reaccionaron al cambio crecieron en la década de 1950 cuando las tasas eran bajas. A medida que el divorcio se ha vuelto más común y hay menos estigma asociado con el divorcio, esta visión ha cambiado un poco. Los científicos sociales han operado desde el divorcio como modelo de déficit enfatizando los problemas de ser de un “hogar roto” (Seccombe &Warner, 2004). Pero más recientemente, una visión más objetiva del divorcio, la reasociación y el nuevo matrimonio indica que el divorcio, el nuevo matrimonio y la vida en familias reconstituidas pueden tener diversos efectos. La exageración de las consecuencias negativas del divorcio ha dejado a la mayoría de los que les va bien escondidos y los ha sometido a estigmas innecesarios y desaprobación social (Hetherington & Kelly, 2002).

    Las tareas de las familias enumeradas anteriormente son funciones que pueden cumplirse en una variedad de tipos familiares, no solo en hogares biparentales intactos. La armonía y la estabilidad se pueden lograr en muchas formas familiares y cuando se interrumpe, ya sea a través del divorcio, o esfuerzos para mezclar familias, o cualquier otra circunstancia, el niño sufre (Hetherington y Kelly, 2002).

    Factores que afectan el impacto del divorcio

    Al observar las consecuencias (tanto a favor como en contra) del divorcio y el nuevo matrimonio en los hijos, tenga en cuenta estas funciones familiares. Algunas consecuencias negativas son el resultado de dificultades financieras más que del divorcio per se (Drexler, 2005). Algunas consecuencias positivas reflejan mejoras en el cumplimiento de estas funciones. Por ejemplo, hemos aprendido que una autoestima positiva viene en parte de la creencia en el yo y en las habilidades propias en lugar de simplemente ser complementada por otros. En los hogares monoparentales, los niños pueden tener más oportunidades de descubrir sus propias habilidades y obtener una independencia que fomente la autoestima. Si el divorcio lleva a peleas entre los padres y el niño se incluye en estos argumentos, la autoestima puede sufrir.

    El impacto del divorcio en los hijos depende de una serie de factores. El grado de conflicto previo al divorcio juega un papel importante. Si el divorcio significa una reducción de las tensiones, el niño puede sentir alivio. Si los padres han mantenido ocultos sus conflictos, el anuncio de un divorcio puede llegar como un shock y encontrarse con un enorme resentimiento. Otro factor que tiene un gran impacto en el niño se refiere a las dificultades financieras que puedan sufrir, sobre todo si el apoyo financiero es inadecuado. Otra situación difícil para los hijos de divorcio es la posición en la que se les pone si los padres continúan discutiendo y luchando, sobre todo si traen a los hijos a esos argumentos.

    Consecuencias a corto plazo: Aproximadamente en el primer año siguiente al divorcio, los hijos pueden exhibir algunos de estos efectos a corto plazo:

    1. Duelo por las pérdidas sufridas. El niño sufrirá la pérdida del progenitor que ya no ve con tanta frecuencia. El niño también puede afligirse por otros miembros de la familia que ya no están disponibles. El dolor a veces viene en forma de tristeza, pero también se puede experimentar como ira o abstinencia. Los niños en edad preescolar pueden actuar agresivamente mientras que las niñas de la misma edad pueden volverse más silenciosas y retraídas. Los niños mayores pueden sentirse deprimidos.
    2. Nivel de vida reducido. Muy a menudo, el divorcio significa un cambio en la cantidad de dinero que ingresa al hogar. Los niños experimentan nuevas limitaciones de gasto o entretenimiento. Los niños en edad escolar, especialmente, pueden notar que ya no pueden tener juguetes, ropa u otros artículos a los que se hayan acostumbrado. O puede significar que hay menos salir a comer o poder pagar la televisión por satélite, y así sucesivamente. El padre con custodia puede experimentar estrés por no poder depender de los pagos de manutención infantil o tener el mismo nivel de ingresos que antes. Esto puede afectar las decisiones en materia de atención médica, vacaciones, alquileres, hipotecas y otros gastos. Y el estrés puede resultar en menos felicidad y relajación en el hogar. El padre que tiene que asumir más trabajo también puede estar menos disponible para los hijos.
    3. Ajuste a Transiciones. Los niños también pueden tener que adaptarse a otros cambios que acompañan a un divorcio. El divorcio podría significar mudarse a un nuevo hogar y cambiar de escuela o amigos. Podría significar dejar un barrio que también ha significado mucho para ellos.

    Consecuencias a largo plazo: Aquí hay algunos efectos que se encuentran después del primer año.

    1. Situación Económica/Ocupacional. Uno de los efectos a largo plazo más comúnmente citados del divorcio es que los hijos divorciados pueden tener menores niveles de educación o situación ocupacional. Esto puede ser consecuencia de menores ingresos y recursos para financiar la educación en lugar de divorciarse per se. En aquellos hogares donde no ocurren dificultades económicas, puede que no haya impacto en la situación económica (Drexler, 2005).
    2. Mejora de las relaciones con el padre con custodia (generalmente la madre): En Estados Unidos y Canadá, los niños residen con la madre en el 88 por ciento de los hogares monoparentales (Berk, 2007). Los niños de familias monoparentales hablan con sus madres con más frecuencia que los hijos de familias biparentales (McLanahan y Sandefur, 1994). La mayoría de los hijos divorciados llevan vidas felices y bien ajustadas y desarrollan relaciones más fuertes y positivas con sus padres con custodia (Seccombe y Warner, 2004). En un estudio de encuestados en edad universitaria, Arditti (1999) encontró que se experimentó una cercanía creciente y un movimiento hacia estilos de crianza más democráticos. Otros también han encontrado que las relaciones entre madres e hijos se vuelven más y más fuertes (Guttman, 1993) y sugieren que una mayor igualdad y una crianza menos rígida es beneficiosa después del divorcio (Steward, Copeland, Chester, Malley y Barenbaum, 1997).
    3. Mayor independencia emocional en los hijos. Drexler (2005) señala que los hijos que son criados por madres solo desarrollan una sensibilidad emocional hacia los demás que es beneficiosa en las relaciones.
    4. Sentirse más ansiosos en sus propias relaciones amorosas. Los hijos de divorcio pueden sentirse más ansiosos por sus propias relaciones cuando son adultos. Esto puede reflejar un miedo al divorcio si las cosas salen mal, o puede ser el resultado de establecer mayores expectativas para sus propias relaciones.
    5. Ajuste del progenitor con custodia. Furstenberg y Cherlin (1991) creen que el factor principal que influye en la forma en que los niños se ajustan al divorcio es la forma en que el padre con custodia se ajusta al divorcio. Si ese padre se está ajustando bien, los hijos se beneficiarán. Esto puede explicar buena parte de la variación que encontramos en hijos de divorcio. Los adultos que van a divorciarse deben considerar el buen autocuidado como beneficioso para los niños, no como autoindulgente.

    Aquí hay algunos consejos para cuidar de sí mismo durante el divorcio:

    1. Cuida tu propia salud mental. No seas mártir. Haz lo que sea necesario para sanar.
    2. Permitir que los niños se aflijan y expresen sus sentimientos sin ponerse a la defensiva Dale al niño la libertad de expresar sentimientos y ser solidario y neutral mientras expresa sus emociones sobre la pérdida.
    3. Trate de tener una relación amistosa con el excónyuge y tenga en cuenta el interés superior de los hijos.
    4. No menospreciar ni hablar mal al excónyuge. Esto pone al niño en una posición muy incómoda. Tampoco hay que ocultarles la verdad, pero ellos van a descubrir la verdad por su cuenta. Ser neutral. Los niños quieren amar a sus padres, independientemente de las circunstancias.
    5. Concéntrese en establecer un ambiente saludable y cómodo para los niños a medida que se ajustan.

    Reasociación

    Reasociarse se refiere a formar nuevas relaciones íntimas después del divorcio. Esto incluye las citas, la convivencia y el nuevo matrimonio.

    Consideraciones parentales sobre las citas: Tener citas como padre soltero puede plantear ciertos desafíos. El tiempo y el dinero son consideraciones. Es posible que una madre soltera no tenga tiempo para salir y puede que no tenga el dinero necesario para el cuidado de sus hijos mientras está fuera. Los niños también pueden resentir a un padre que se tome un tiempo hasta la fecha. Los padres pueden tener dificultades para introducir o no una fecha a los hijos o demostrar afecto frente a los hijos. Cuando una relación de pareja se vuelve seria, un novio o novia podría esperar que el padre demuestre su preocupación por ellos por encima de los hijos. Esto pone a un padre en una situación muy incómoda. En ocasiones, esta competencia por la atención no ocurre hasta que la pareja comienza a considerar compartir una relación a largo plazo.

    Consideraciones parentales sobre la convivencia: Tener tiempo, dinero y recursos hasta la fecha puede ser difícil. Y tener privacidad para una relación de pareja también puede ser problemático. Como resultado, los padres divorciados pueden convivir. La convivencia implica vivir juntos en una relación sexualmente íntima sin estar casados. Esto puede ser difícil de ajustar para los niños porque las relaciones de convivencia en Estados Unidos tienden a ser efímeras. Alrededor del 50 por ciento duran menos de 2 años (Brown, 2000). El niño que inicia una relación con la pareja que vive en el padre puede tener que cortarla más tarde. E incluso en las relaciones de convivencia a largo plazo, una vez que termina, el contacto continuo con el niño es raro.

    ¿Es más difícil volver a casarse que el divorcio? El nuevo matrimonio de un padre puede ser un ajuste más difícil para un hijo que el divorcio de uno de los padres (Seccombe & Warner, 2004). Los padres y los hijos suelen tener diferentes ideas sobre cómo debe actuar el padrastro. Los padres y los padrastros tienen más probabilidades de ver el papel del padrastro como el de padre. Un estilo de crianza más democrático puede volverse más autoritario después de que un padre se vuelva a casar. Y es más probable que los padres biológicos sigan involucrados con sus hijos conjuntamente cuando ninguno de los padres se ha vuelto a casar. Es menos probable que se involucren conjuntamente si el padre se ha vuelto a casar y la madre no.

    Características de las familias reconstituidas

    Alrededor del 60 por ciento de los padres divorciados se vuelven a casar en pocos años (Berk, 2007). En gran parte debido a las altas tasas de divorcio y nuevo matrimonio, hemos visto crecer considerablemente el número de familias reconstituidas en Estados Unidos en los últimos 20 años aunque las tasas de nuevos matrimonios están disminuyendo (Seccombe & Warner, 2004). Las familias reconstituidas no son nuevas. En los 1700-1800 hubo muchas familias reconstituidas, pero fueron creadas porque alguien murió y se volvió a casar. La mayoría de las familias reconstituidas hoy son el resultado del divorcio y el nuevo matrimonio. Y tales orígenes llevan a nuevas consideraciones. Las familias reconstituidas son diferentes de las familias intactas y son más complejas en varias formas que pueden plantear desafíos únicos para quienes buscan formar relaciones familiares reconstituidas exitosas (Visher & Visher, 1985). Las familias reconstituidas también son conocidas como familias mezcladas e hijastros como “hijos de bonificación” por científicos sociales interesados en enfatizar las cualidades positivas de estas familias.

    1. Las familias reconstituidas tienen un padre biológico fuera de la familia reconstituida y un adulto del mismo sexo en la familia como padre natural. Esto puede llevar a la animosidad por parte de un niño que rechaza. Esto también puede generar confusión por parte de los padrastros en cuanto a cuál es su papel dentro de la familia.
    2. El niño puede formar parte de dos hogares, cada uno con reglas diferentes.
    3. Es posible que los miembros no estén tan seguros de que los demás se preocupan y pueden requerir más demostraciones de afecto para tranquilizarlos. Por ejemplo, los padrastros esperan más gratitud y reconocimiento del hijastro que lo harían con un hijo biológico. Los hijastros experimentan más incertiduz/ inseguridad en su relación con el padre y temen que los padres los vean como fuentes de tensión. Y los padrastros pueden sentirse culpables por la falta de sentimientos que inicialmente puedan tener hacia los hijos de su pareja. Los niños que están obligados a responder a la nueva pareja del padre como si fueran el padre “real” del niño a menudo reaccionan con hostilidad, rebelión o retiro. Sobre todo si no ha habido tiempo para que la relación se desarrolle.
    4. Las familias reconstituidas nacen de la pérdida. Los miembros pueden haber perdido una casa, un barrio, familiares o al menos su sueño de cómo pensaban que sería la vida. Estas pérdidas deben reconocerse y lamentarse. Volver a casarse rápidamente después de un divorcio hace que expresar el dolor sea más difícil. Los miembros de la familia buscan señales de que todo está bien al mismo tiempo que los miembros están experimentando dolor por las pérdidas.
    5. Las familias reconstituidas son estructuralmente más complejas. Hay pérdida de triángulos y muchas formas de dividir y conquistar a la nueva pareja.
    6. Las atracciones sexuales son más comunes en las familias reconstituidas. Los miembros no han crecido juntos y las atracciones sexuales necesitan ser entendidas y controladas. También una nueva pareja puede necesitar bajar el tono de las exhibiciones sexuales cuando está alrededor de los niños (puede provocar celos, etc.) hasta que haya una mayor aceptación de la nueva pareja.

    El sociólogo Andrew Cherlin sugiere que una razón por la que la gente se vuelve a casar es porque el divorcio es muy incómodo socialmente No hay pautas claras para la familia/amigos, cómo tratar a los divorciados, etc. Como resultado, las personas se vuelven a casar para evitar este “desplazamiento”. El problema es que el nuevo matrimonio está igualmente mal definido. Esto se refleja en la falta de lenguaje para apoyar la institución del nuevo matrimonio. ¿Cómo se llama uno a su padrastro? ¿A quién se incluye cuando se piensa en “la familia”? Para las parejas con custodia compartida, ¿dónde está el “hogar”? Y hay pocas pautas sobre cómo deben interactuar ex cónyuges y nuevos cónyuges u otros parientes. Esto es especialmente un problema cuando los niños están involucrados

    A la luz de esta incompletitud, aquí hay algunos consejos para quienes están en familias reconstituidas. La mayoría de estos consejos están enfocados en el padrastro. Éstas provienen de un artículo titulado “Los diez mandamientos de la paternidad escalonada” de Turnbull y Turnbull.

    1. Proporcionar territorio neutral. Si hay una manera de hacerlo, reubicar a la nueva familia en un nuevo hogar más neutral. Las casas tienen historias y hay muchos recuerdos apegados a las casas familiares. Esta territorialidad puede causar resentimientos.
    2. No trates de encajar en un papel preconcebido. Los padrastros necesitan darse cuenta de que no pueden simplemente entrar en una situación y esperar ocupar un papel. Necesitan estar en sintonía con lo que funciona en esta nueva familia en lugar de ser dogmáticos sobre su nuevo papel.
    3. Establecer límites y hacerlos cumplir. No permita que los niños se aprovechen de la culpa o ajuste de los padres tratando de obtener privilegios especiales como resultado del cambio. Los límites brindan seguridad, especialmente si son límites razonables.
    4. Permitir una salida de sentimientos por parte de los hijos para su padre natural. Este consejo es para el padre natural. Evita la tentación de “animar” al niño a ir en contra de tu excónyuge. En cambio, mantente neutral cuando se hagan comentarios.
    5. Esperar ambivalencia, no amor instantáneo. Los padrastros necesitan darse cuenta de que su aceptación tiene que ganarse, y a veces se tarda en llegar. A la relación se le tiene que dar tiempo para crecer. Se tiene que establecer la confianza. Un día pueden ser amados, al siguiente, odiados. El ajuste lleva tiempo.

    Etapas de desarrollo de las familias escalonadas

    Las familias reconstituidas pasan por periodos de ajustes y etapas de desarrollo que tardan alrededor de 7 años en completarse (Papernow, 1993). Las primeras etapas del ajuste de la familia reconstituida incluyen períodos de fantasía en los que los miembros pueden esperar su aceptación inmediata. A esto le sigue la etapa de inmersión en la que los niños tienen que adaptarse a la fecha de sus padres siendo transformados en un nuevo padrastro o madrastra. Esta aceptación puede ir acompañada de un sentido de traición hacia el padre natural por parte de los hijos. La etapa de conciencia involucra a los miembros comenzando a tomar conciencia de cómo se sienten en la familia y dando pasos para mapear nuestro su territorio. Los niños pueden comenzar a sentir que han sido reservados para otros miembros de la familia y la pareja puede comenzar a enfocar su atención el uno hacia el otro. Los padres biológicos pueden sentirse resentidos.

    Las etapas medias incluyen la movilización, en la que los miembros de la familia comienzan a reconocer sus diferencias. Los padrastros pueden estar menos interesados en complacer a los miembros de la familia y más interesados en tomar una posición y ser respetados como miembros de la familia. Los niños pueden comenzar a expresar sus frustraciones al ser arrastrados en diferentes direcciones por padres biológicos y padrastros. El siguiente paso es el de tomar medidas. Ahora las parejas de paso y los padrastros comienzan a reorganizar a la familia en base a expectativas y entendimientos más realistas de cómo se sienten los miembros.

    Las etapas posteriores incluyen el contacto entre los miembros de la familia reconstituida que es más íntimo y genuino. Surge un papel más claro para el padrastro. Por último, la familia reconstituida parece tener más seguridad y estabilidad que nunca.

    Conclusiones

    La infancia media es un período complejo de la vida. Los nuevos entendimientos y situaciones sociales aportan variedad a la vida de los niños a medida que forman nuevas estrategias para el mundo por delante. A continuación dirigimos nuestra atención a los adolescentes.


    This page titled 6.7: Desarrollo Psicosocial is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Laura Overstreet via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.