2: La unión de ligando en complejos de coordinación y compuestos organometálicos
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
- 2.4: Quelación
- Los ligandos monodentados se unen a través de un solo átomo donante. Los ligandos bidentados se unen a través de dos sitios donantes. La unión bidentado permite que un ligando se una más estrechamente. Los ligandos tridentados, que se unen a través de tres donantes, pueden unirse aún más estrechamente, y así sucesivamente. Este fenómeno generalmente se llama el “efecto quelato”.
- 2.6: Hapticidad
- El término utilizado para describir la participación de múltiples átomos simultáneamente durante la coordinación pi es hapticidad.
- 2.7: Conceptos ácidos y bases duros y blandos
- No todos los metales forman complejos de coordinación con todos los ligandos posibles. Algunos metales tienen más probabilidades de formar compuestos con ciertos ligandos. Esta observación finalmente ha llevado a un sistema de clasificación llamado Ácidos y Bases Duros y Blandos (HSAB).
- 2.9: Energía de estabilización de campo de ligando
- Podemos usar los niveles de energía relativa de los orbitales d en un complejo dado para calcular si la energía general sería mayor o menor en un caso de giro alto versus un caso de giro bajo, por ejemplo. El cálculo nos proporciona un valor que se denomina energía de estabilización del campo del ligando. Aunque hemos estado pensando en la unión en complejos de metales de transición en términos de ideas orbitales moleculares, la energía de estabilización de campo de ligando en realidad tiene sus raíces en un enfoque separado llamado teoría de campo cristalino
- 2.10: Serie Espectroquímica
- La división de energía orbital d está influenciada por la fuerza que el ligando interactúa con el metal. Los ligandos que interactúan solo débilmente producen pocos cambios en los niveles de energía orbital d, mientras que los ligandos que interactúan fuertemente producen un cambio mayor en los niveles de energía orbital d. La serie espectroquímica es una lista de ligandos basada en la fuerza de su interacción con iones metálicos.
- 2.12: Distorsión Jahn-Teller
- En algunos casos, el recuento de electrones d puede tener una influencia sutil en la geometría de un complejo. Por ejemplo, un complejo octaédrico podría estar distorsionado, ya sea estirado a lo largo de un eje o bien comprimido. En Jahn-Teller Distortion, este efecto surge de electrones distribuidos de manera desigual en el mismo nivel (degeneración). Aunque este fenómeno es estructural, a veces puede influir en la estabilidad de los complejos que se traduce en sustituciones aceleradas de ligandos.